Desde un punto de vista filosófico, hablar de ética conlleva una reflexión fundamentada, un aprendizaje y un lenguaje especializado para poder orientar la vida cotidiana. Se ofrece así, un marco reflexivo para la toma concreta de decisiones.
Para ello el filósofo Augusto Hortal puntualiza que el nacimiento de la ética aplicada es el descubrimiento de que la ética individual es insuficiente, de que la buena voluntad personal puede tener malas consecuencias para la colectividad. Siendo necesario el paso a las éticas aplicadas en las que es más importante la inteligencia que la buena voluntad.
Define así el término de la “ética” como un modo de comportarse y de unos criterios para enjuiciar comportamientos. Unos comportamientos conforme a convicciones personales, criterios laicos o civiles, los cuales están basados en principios filosóficos o ideológicos.
Por al relacionarse con el aspecto de la vida existen diversas exposiciones del significado que da lugar a la bioética dependiendo de las diferentes áreas de conocimiento y procedencia.
Los bioeticistas Beauchamp y Childress definen la Ética Profesional como un conjunto de principios del ámbito moral que deberían funcionar como un marco de referencia analítico. Un marco analítico que exprese los valores generales que subyacen a las reglas de la moralidad común o colectiva. Iniciaron la corriente del Principialismo.
En esta línea, Hortal precisa que cada ética profesional genera, en su propio ámbito, una clasificación de situaciones, asuntos, conflictos y modos de abordarlos y/o resolverlos. Y que por ello, existen situaciones que, permiten analizar lo que está en juego en la toma de decisiones. Siguiendo este modus operandi los nuevos casos que surjan serán juzgados, en primera instancia, en base a los elementos que ya nos son conocidos.
Por otra parte la socióloga Anna Hirsch postula que los principios éticos son las orientaciones acerca de lo que es bueno hacer y de lo que debe evitarse; Asimismo señala grandes temas y valores como referencias que se deben tener en cuenta a la hora de concluir y de enfrentar los diferentes y con visión individualizada de los casos problemáticos.
Finalmente, Beauchamp concreta que un conjunto de principios en el ámbito moral, deberían funcionar como un marco de referencia analítico, siendo ese marco el que exprese los valores generales que subyacen a las reglas de la moralidad. Pone de manifiesto el hecho que el civismo en la conducta humana, tiene la voluntad de adherirse a un código ético de conducta con el objeto del bien cultural y social consiguiendo resguardado por la normativa ética.
Precisamente en la ética profesional están implícitos cuatro principios con la finalidad de garantizar ese bien cultural y social. Estos principios son la Beneficencia, la No maleficencia, la Autonomía y la Justicia.
El estudio del principialismoI recogido en la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos humanos de Investigación biomédica creo el “Belmont Report” , documento que recoge y define los principios éticos básicos:
- Respeto a las Personas:
Primer principio en el que se incluye la autonomía del ser, es decir, la capacidad de decisión o deliberación de sus fines personales, de las personas:
“todos los individuos deben ser tratados como agentes autónomos” y “todas las personas cuya autonomía está disminuida tienen derecho a ser protegidas”.
El tener en cuenta la autonomía significa respetar los criterios razonados de la persona siempre y cuando claramente no sean perjudiciales para los demás.
“El respeto a las personas exige que se dé a los sujetos, en la medida de sus capacidades, la oportunidad de escoger lo que les pueda ocurrir o no”.
Atestiguar este principio conlleva el uso del “Consentimiento Informado”. Intimiza la expresión práctica del principio de autonomía en el que a través de la comprensión y de la voluntariedad de la persona facilita la información necesaria para realizar su elección.
- Beneficencia – No maleficencia:
Principios con la esencia de asegurar el bienestar máximo de las personas, respetar su autonomía y evitar el daño.
“Aquellos actos de bondad y de caridad que van más allá de la obligación estricta” (…) “poner los medios que permitan la obtención del máximo beneficio y el mínimo riesgo”.
Este principio está vinculado a realizar la valoración de riesgos y beneficios para la persona:
“ la valoración representa una oportunidad y una responsabilidad de acumular información sistemática y global “ (…) “la beneficencia requiere que protejamos a los sujetos contra el riesgo de daño y que nos preocupemos de la pérdida de beneficios”.
- Justicia:
Preceptiva definida en términos de equidad. simboliza la justa distribución de cargas y beneficios.
“se da una injusticia cuando se niega un beneficio a una persona que tiene derecho al mismo, sin ningún motivo razonable, o cuando se impone indebidamente una carga”.
El principio de justicia será articulado a través de la imparcialidad en la selección de los sujetos en base a la capacidad de los miembros para llevar cargas; Y en lo apropiado o no de añadir otras cargas a personas ya de por sí cargadas.
Estos principios se aplican a través de normas morales como son la valoración de la relación beneficio-riesgo, el consentimiento informado, o la protección de la confidencialidad. Ninguno tiene un carácter absoluto en su aplicación, aspecto que significa que podrían plantearse excepciones puntuales, en las que se valore que “el no seguimiento del principio respeta más la dignidad del ser humano que su cumplimiento”.
Las anteriores valoraciones expuestas son el marco dominante aunque ,como se expone a continuación, existen diferentes enfoques.
Jonsen y Toulmin, filósofos dedicados al estudio de la ética y promotores del casuísmoII ético, son de la opinión de que en ética el procedimiento no debe partir nunca de los principios, sino de las situaciones individuales. De hecho no aceptan ninguna de las posiciones clásicas de fundamentación de la ética, rechazan cualquier intento de elaborar una teoría ética de carácter universal y con pretensiones de valor absoluto.
Estos autores, promotores del "casuismo" o "nuevo casuismo" prefieren seguir el modelo aristotélicoIII y "realizar las deliberaciones siempre a la vista de las circunstancias concretas".
De esta forma, el resultado del análisis de un caso concreto puede resultar un juicio moral que sólo puede aspirar a ser probable, aunque no absolutamente cierto. Según este modelo de análisis, si las personas calificadas como expertas en la materia coinciden en un juicio práctico, éste se convertirá en una "máxima".
Un marco ético es necesario en las actuaciones de las profesionales y conocer ésta reflexión fundamentada de la ética de la enfermería, concretamente en la Atención Primaria, conseguirá definir el marco reflexivo en la toma de decisiones.
Para ello conocer la evolución de la profesionalización de enfermería, y poder encuadrar el cuidado en Atención primaria nos aportará una visión de las competencias y decisiones que enmarcados en esta ética profesional.
I Principios Prima Facie: No maleficiencia, Beneficiencia, Justicia y Autonomía.
III La ética, dice Aristóteles, tiene como objetivo alcanzar el fin propio del hombre al que se dirigen todas las actividades humanas, es decir, la felicidad.